Blog

LA EVOLUCIÓN DE LAS CAFETERÍAS DE CALIDAD EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Feb 22, 2025

En las últimas décadas, el mercado del café ha experimentado una verdadera revolución cultural, económica y social, con una creciente atención hacia la alta calidad, la trazabilidad y la sostenibilidad del producto. Si antes el café se consideraba principalmente un bien de consumo diario de escaso valor, hoy se ha transformado en una bebida de excelencia para degustar y comprender, al igual que el vino o la cerveza artesanal. Esta “tercera ola” (o Third Wave Coffee) ha modificado profundamente la dinámica de las cafeterías en Europa y en el resto del mundo.

  1. El nacimiento de la cultura del café de calidad
    El concepto de “cafetería de calidad” se desarrolló en paralelo con la difusión de nuevas modalidades de aprovisionamiento y tueste del café, junto a una mayor conciencia de los consumidores. Todo comenzó con los microtostadores y las cafeterías artesanales en Estados Unidos, especialmente en la Costa Oeste (Seattle y California), hacia la década de 1990. De allí nació la idea de proponer el café como un producto refinado, con atención meticulosa a los detalles:
  • Selección y trazabilidad de los granos: Importadores y tostadores comenzaron a establecer relaciones directas con las plantaciones, favoreciendo cafés de origen único y de alta calidad.
  • Proceso de tueste: El método de tueste se volvió cada vez más delicado y estudiado, capaz de realzar las características organolépticas de los granos.
  • Formación del barista: La figura del barista evolucionó hacia la de “especialista en café”, con competencias profesionales en extracción, mezcla y presentación de bebidas a base de café.

Esta tendencia fue arraigando gradualmente en Europa, dando lugar a una red de cafeterías especializadas en las principales ciudades del continente. Hoy en día, pasear por Londres, Berlín, Milán, París o Estocolmo significa encontrarse fácilmente con locales que ya no ofrecen solo el espresso tradicional, sino también cafés filtrados (pour-over), cold brew, nitro coffee, además de bebidas especiales e innovadoras.

  1. La situación en Europa

2.1 El impacto de la tercera ola
En Europa, la llamada Third Wave Coffee se expresó inicialmente en las grandes capitales. Londres se considera a menudo la ciudad que más ha promovido la cultura del café de calidad en el Viejo Continente, impulsada por la influencia de los países escandinavos (donde el consumo per cápita de café es de los más altos del mundo). En particular:

  • Escandinavia: Suecia, Noruega y Dinamarca cuentan con una larga tradición en la preparación de café de filtro y una gran atención a la procedencia de la materia prima. Cafeterías como Tim Wendelboe (Oslo) o Coffee Collective (Copenhague) se han convertido en puntos de referencia mundiales.
  • Reino Unido: Londres ha visto surgir numerosas cafeterías independientes, gestionadas por baristas expertos y microtostadores, que han revolucionado la percepción del café, apostando por experiencias de degustación y un diseño cuidado.
  • Alemania: Berlín es otra plaza importante para el desarrollo de cafeterías de calidad. La ciudad está llena de locales innovadores, atentos a la experimentación y al contacto directo con los productores.
  • Italia: Tradicionalmente cuna del espresso, en los últimos años está revalorizando el panorama de las cafeterías especializadas. Aunque el espresso sigue siendo un icono nacional, cada vez hay más locales que ofrecen métodos de extracción alternativos (V60, Aeropress, Chemex), gracias también a la curiosidad de las nuevas generaciones.

2.2 El crecimiento de la demanda
La atención a la sostenibilidad y el deseo de conocer el origen de los productos ha llevado a muchos consumidores a pagar un precio más alto por una taza de café de calidad certificada. Los establecimientos especializados invierten en maquinaria de última generación, en la capacitación del personal y en una comunicación cada vez más transparente sobre las cadenas de producción. Se deriva:

  • Aumento de baristas calificados: Crecen de manera constante los cursos y competiciones (como campeonatos de baristas o de latte art) que forman a nuevos profesionales de alto nivel.
  • Expansión de microtostadores: Cada vez más empresas se dedican al tueste artesanal, acompañado de un espacio de venta y degustación.
  • Mayor conciencia del cliente final: Crece la curiosidad por descubrir diferentes variedades de café (arábica vs. robusta, origen único, mezcla), métodos de extracción y niveles de tueste.
  1. La situación en el resto del mundo

3.1 Norteamérica
Estados Unidos y Canadá representan el corazón de la Third Wave, con ciudades como Portland, San Francisco, Nueva York, Chicago y Vancouver. Cafeterías icónicas como Intelligentsia, Stumptown y Blue Bottle han abierto el camino a una filosofía que combina:

  • Relación directa con los productores: Prácticas de comercio directo (direct trade) y comercio justo (fair trade), en defensa de los cultivadores.
  • Experimentación constante: Nuevos métodos de extracción, bebidas originales, aromáticas y cada vez más complejas.
  • Diseño y tecnología: Espacios cuidados, minimalistas, con máquinas de espresso de vanguardia y herramientas sofisticadas para el análisis de los granos.

3.2 América Latina
En las regiones productoras de café (Colombia, Brasil, Costa Rica y Guatemala), la cultura del café de calidad tiene raíces profundas. Sin embargo, históricamente, la mayor parte de la cosecha se exportaba. En los últimos años, ha surgido un circuito interno de cafeterías especializadas, deseosas de servir café de alta gama al mercado local:

  • Crecimiento de cafeterías “farm to cup”: Algunas explotaciones agrícolas abren sus propios puntos de venta, ofreciendo productos cultivados localmente y contando la historia detrás de cada taza.
  • Turismo experiencial: Cada vez más turistas visitan las plantaciones para descubrir los secretos del cultivo y el procesamiento del café.

3.3 Asia y Oceanía
En Asia, países como Japón, Corea del Sur y Singapur se sienten cada vez más atraídos por el café de calidad, con la apertura de cafeterías de alto nivel y una fuerte búsqueda de la perfección técnica. En Oceanía, Australia y Nueva Zelanda están a la vanguardia en cuanto a café y latte art, con ciudades como Melbourne y Wellington que compiten con las principales metrópolis occidentales en términos de creatividad e innovación.

  1. Nuevas tendencias en el sector

4.1 Sostenibilidad y responsabilidad social
Con el incremento del consumo de café de calidad, también crece la conciencia sobre los desafíos relacionados con el cambio climático, la explotación de recursos y las condiciones de trabajo en las plantaciones. Por ello, la sostenibilidad se convierte en un factor clave para la competitividad de las cafeterías:

  • Certificaciones: Rainforest Alliance, Fair Trade, Orgánico y otras etiquetas responden a la necesidad de proteger el medio ambiente y salvaguardar a los agricultores.
  • Reducción de residuos: Muchas cafeterías implementan políticas libres de plástico, fomentan el uso de tazas reutilizables y experimentan con alternativas biodegradables a las cápsulas y envases clásicos.

4.2 Métodos de extracción alternativos
Aunque el espresso sigue siendo un símbolo atemporal, existe un auténtico redescubrimiento de los métodos de extracción lenta, como:

  • V60 y Chemex: El café filtrado permite una mayor percepción de las notas aromáticas.
  • Aeropress: Un método rápido y práctico, apreciado por los baristas por su versatilidad y facilidad de limpieza.
  • Sifón: Un procedimiento espectacular, similar a un experimento de química, que ofrece un sabor muy limpio y delicado.
  • Cold Brew y Nitro Coffee: Bebidas ideales para climas cálidos, extraídas en frío, con menor acidez y un perfil aromático más dulce.

4.3 Digital e innovación
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la digitalización del sector. Muchas cafeterías de calidad ofrecen ahora:

  • Comercio electrónico: Venta en línea de granos recién tostados, suscripciones mensuales de café, kits de degustación y accesorios para la extracción en casa.
  • Formación en línea: Webinars, cursos y clases magistrales para aficionados y profesionales.
  • Aplicaciones y servicios “bajo demanda”: Posibilidad de ordenar a través de una aplicación, reservar sesiones de cupping (catas) y recibir entregas a domicilio.
  1. Perspectivas futuras
    La tendencia de las cafeterías de calidad en Europa y en el mundo parece destinada a seguir creciendo. La pandemia ciertamente ralentizó la apertura de nuevos locales, pero también reforzó algunas tendencias como el comercio electrónico y el deseo de llevar la cultura del café de alta gama a los hogares de los consumidores. Además, los Millennials y la Generación Z prestan especial atención a la ética y la sostenibilidad, lo que favorece a las empresas que comunican transparencia y responsabilidad.

Por parte de los productores, la defensa de la biodiversidad y la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles están cobrando importancia, permitiendo mantener el nivel de calidad necesario para posicionarse en el mercado “premium”. Paralelamente, los gobiernos de algunos países exportadores están comenzando a promover programas de formación y modernización para apoyar a las pequeñas fincas cafetaleras.


LA EVOLUCIÓN DE LAS CAFETERÍAS DE CALIDAD EN EUROPA Y EN EL MUNDO